Envejecer con seguridad no debería ser un privilegio, sino un derecho. Las personas mayores, por su experiencia vital, merecen vivir en entornos seguros, libres de abusos, engaños o amenazas. Sin embargo, muchas veces se convierten en blanco de delitos por parte de quienes se aprovechan de su confianza, su rutina o su desconocimiento de nuevas formas de estafa.
Por eso, este artículo pretende ofrecer una guía clara y práctica para prevenir los delitos más comunes que afectan a personas mayores. También está pensado como herramienta para familiares, cuidadores y profesionales sociales, que acompañan en el día a día y pueden ayudar a identificar riesgos.
1. Estafas y timos más frecuentes
Las estafas son una de las formas de delito más habituales hacia personas mayores. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:
🔸 Falsos revisores o técnicos
Personas que se hacen pasar por trabajadores del gas, luz o agua para entrar en el domicilio y robar o cobrar servicios inexistentes.
Consejo: No dejes pasar a nadie sin cita previa. Pide identificación y, ante la duda, llama a la empresa correspondiente.
🔸 Timo del banco o de la tarjeta
Alguien se hace pasar por empleado bancario o incluso por policía, diciendo que tu tarjeta ha sido duplicada. Piden el PIN o la tarjeta física.
Consejo: Ningún banco ni policía te pedirá el PIN ni recogerá tu tarjeta. Acude siempre a la oficina oficial.
🔸 Estafa del “familiar en apuros”
Una llamada urgente en la que una supuesta hija, nieto o sobrino dice estar detenido, accidentado o en problemas y necesita dinero urgente.
Consejo: No transfieras dinero sin verificar. Cuelga y llama tú directamente a esa persona.
🔸 Falsas herencias, premios o rifas
Te dicen que has ganado un premio, pero te piden datos personales o bancarios para recibirlo.
Consejo: Nadie regala dinero. Nunca entregues tus datos ni firmes papeles sin leer.
2. Riesgos en el entorno digital
Muchas personas mayores están incorporándose al uso de smartphones, tablets e internet, lo que también abre la puerta a nuevos peligros.
🔹 Phishing
Mensajes (por correo, SMS o WhatsApp) que simulan ser del banco, Correos o Hacienda, y te piden que ingreses datos personales en un enlace.
Consejo: No abras enlaces ni proporciones datos desde mensajes no solicitados.
🔹 Falsas identidades por WhatsApp
Mensajes de números desconocidos que dicen ser “tu hija con nuevo número”, piden dinero o ayuda.
Consejo: Verifica con una llamada. Si hay presión o urgencia, sospecha.
🔹 Engaños en redes sociales
Falsos romances, negocios milagrosos, ayudas gubernamentales falsas…
Consejo: Si parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente sea falso. Consulta siempre con alguien de confianza.
3. Seguridad en la calle y en el transporte
La seguridad fuera de casa también es esencial para las personas mayores. Aquí algunos consejos clave:
-
Lleva el bolso cruzado por delante del cuerpo.
-
No saques grandes cantidades de dinero en la calle.
-
No hables de tu situación económica con desconocidos.
-
Desconfía de personas que piden tu firma o colaboración en la calle.
-
Si vas a hacer una compra importante, ve acompañado.
4. Seguridad en el hogar
El hogar debe ser un espacio seguro, pero a veces también es el escenario de engaños o delitos. Algunas medidas útiles:
-
Cierra siempre con llave, incluso cuando estés dentro.
-
Instala una cadena o mirilla digital en la puerta.
-
No abras la puerta a desconocidos.
-
No entregues dinero a domicilio por servicios no solicitados.
-
Si alguien insiste o te pone nervioso, llama a un familiar o vecino.
5. Prevención de malos tratos y abusos
Los abusos hacia personas mayores pueden ser económicos, físicos, emocionales o incluso sexuales. Muchas veces se dan en el entorno familiar o de confianza, lo que dificulta su detección.
Señales de alerta:
-
Aislamiento social repentino.
-
Miedo o ansiedad al hablar de ciertas personas.
-
Control excesivo del dinero o decisiones personales.
-
Descuido en la higiene o alimentación.
-
Lesiones sin explicación clara.
¿Qué hacer?
Habla. Pide ayuda. Puedes acudir a servicios sociales, centros de salud, asociaciones de mayores o incluso a la policía. El silencio solo protege al agresor.
6. ¿Qué hacer si sospechas o eres víctima de un delito?
-
Mantén la calma.
-
No borres mensajes, documentos o llamadas. Son pruebas.
-
Informa a un familiar o persona de confianza.
-
Denuncia. Puedes hacerlo en:
-
Policía Nacional: 091
-
Guardia Civil: 062
-
Emergencias: 112
-
-
Acude a los servicios sociales o al centro de mayores de tu municipio.
7. Teléfonos útiles
-
🔹 Emergencias – 112
-
🔹 Policía Nacional – 091
-
🔹 Guardia Civil – 062
-
🔹 Teléfono contra el abuso o maltrato a mayores (IMSERSO/Fundación 26 de diciembre) – 900 22 22 29
-
🔹 Teléfono de atención a víctimas de violencia (Ministerio de Igualdad) – 016
-
🔹 Teléfono del Mayor – Guardia Civil – 900 101 005
8. Cómo prevenir desde la comunidad
Además de la protección individual, la prevención también es comunitaria. Desde asociaciones, centros de día, servicios sociales o entidades como Secoma Ébora, se pueden desarrollar acciones como:
-
Charlas informativas en barrios y centros sociales.
-
Talleres sobre seguridad digital.
-
Grupos de apoyo y acompañamiento para personas mayores.
-
Campañas vecinales de vigilancia y solidaridad.